¿qué es? | agenda de mes
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 66

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

nove1_3

Rodríguez Escobar, Luz Ángela; Cuervo González, Luis Mauricio. Visiones de desarrollo y planeación de largo plazo en América Latina y el Caribe: Notas a partir de la experiencia de cuatro países. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-; Naciones Unidas, 51 p. 2014.

Este documento presenta los resultados más importantes de un estudio más detallado que buscó comprender cómo se dieron los procesos de elaboración y puesta en marcha de las visiones y planes de desarrollo de largo plazo. Para ese propósito se seleccionaron cuatro casos: Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana. Aparte de analizar estos procesos, vistos en términos de objetivos y metas de desarrollo, se indaga acerca del contexto público, social e institucional en el cual emergen sus procesos de elaboración, los enfoques y metodologías utilizadas y los posibles impactos sobre la institucionalidad y la política pública de los respectivos países.


 

nove1_4

Introducción a algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje, tomo 2. Guatemala, Universidad Rafael Landívar –URL-; Editorial Cara Parens, 127 p. 2015.

La presente obra es una recopilación de artículos de profesionales que se encuentran relacionados directamente con el Programa de Formación de Educadores en Servicio. Los artículos son diversos y con enfoques personales, pero con el denominador común de brindar “un panorama que invita, tanto a la reflexión, como a unas prácticas que chocan con lo que estamos habituados a pensar y hacer”.


 

nove12_1

López García, Julián; Pitarch Ramón, Pedro. Editores. Lugares indígenas de la violencia en Iberoamérica.  Agencia Española de Cooperación Internacional  –AECI-, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid, 446 pag. 2006.

Lejos de intentar categorizar en torno a la violencia, este libro trata de lugares topográficos o simbólicos donde se hace inteligible: del yo a la comunidad y al mundo sobrenatural; del cuerpo al alma y a la memoria. Pero también lugares de génesis social, de construcción de identidades/alteridades, de resignificación y ampliación de categorías de pensamiento.


 

nove12_2

Bitar, Sergio. Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -Naciones Unidas-, Santiago de Chile, 57 p. 2014.

El diseño de políticas públicas en América Latina adolece de escasa profundidad estratégica e insuficiente perspectiva de largo plazo. Ello limita la posibilidad de aprovechar oportunidades o contener riesgos a tiempo. Numerosos países desarrollados de Europa y Asia han fortalecido estas capacidades.
Este libro busca contribuir a esta tarea presentando una síntesis de 6 tendencias globales dominantes, identificadas por los principales grupos de prospectiva de países avanzados.


 

nove12_3

Carreras, Claudi. Cotidiano Latino/US.  [Catálogo]. Barcelona, Spain Arts & Culture, Editorial RM Verlag, con el apoyo de Embassy Of Spain Washington, SPAIN/USA/Foundation, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-,  190 p. 2013.

Entre los innumerables datos recopilados en el censo estadounidense de 2010, destaca una cifra particularmente sorprendente: La población hispana de los Estados Unidos ha llegado a superar los 50 millones, convirtiendo por primera vez a la comunidad latina en la minoría más grande del país. Actualmente uno de cada seis estadounidenses es de origen hispano, una impresionante transformación social, que va a tener importantes consecuencias políticas, económicas y culturales.
Para el proyecto Cotidiano Latino/US, Claudi Carreras, probablemente el más destacado experto en fotografía latinoamericana contemporánea, recorrió el país de punta a punta en búsqueda de esta escurridiza imagen hispana. El resultado es un retrato fascinante, una asombrosa obra visual realizada por 12 fotógrafos muy diferentes entre sí que retratan a una comunidad que es tan polifacética como única.

nove12_4

García Moreno, María Luisa. El español nuestro. Colección del Español Insurgente. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-. 182 p. 2011.

La sección “El Español nuestro”, escrita por María Luisa García Moreno y publicada desde el año 2007 en el periódico Granma, en Cuba, cuya recopilación de artículos sobre el buen uso del español ve la luz en este libro, es un gran esfuerzo en defensa de un dominio adecuado de nuestra lengua por parte d alumnos, estudiantes, obreros, campesinos, maestros, profesores y demás deseosos de pulir su forma de escribir y de hablar.


 

salvadoravanza

Ante el notable crecimiento del gasto público en América Latina durante los últimos años, la necesidad de crear un sistema más eficiente de gestión de presupuestos ha ido en aumento. En este contexto, del 12 al 14 de enero, la Asamblea Legislativa de El Salvador, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organizaron el taller “Planificación y presupuesto por resultados” en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

Durante el encuentro, la Comisión de Hacienda y del Presupuesto del Congreso de Diputados de El Salvador y la CEPAL compartieron experiencias sobre la planificación de presupuestos públicos orientada a resultados. Este modelo de administración se centra en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan gubernamental para un período de tiempo concreto y con determinados recursos.

El taller sirvió también para dar a conocer diferentes mecanismos de gestión financiera, con el objetivo de adaptar el modelo más efectivo en El Salvador, basándose en las particularidades y necesidades de su administración pública. “…Debatir sobre la calidad de los gastos y presupuestos de los gobiernos es esencial para promover un desarrollo sostenible y eficaz en los países latinoamericanos…”, resaltó Marianela Armijo, consultora de la CEPAL en Chile.

En el 2012, el gobierno de El Salvador presentó un plan de reforma del presupuesto público con el objetivo principal de “elevar la eficiencia en el uso de los recursos del Estado”. Los espacios de reflexión como este taller permiten avanzar con firmeza hacia las metas definidas por el país, contando con el apoyo y la experiencia de organismos internacionales como la CEPAL y la AECID.

Programa Indígena

La Agencia Española de Cooperación (AECID), junto con la Secretaría General Iberoamericana(SEGIB), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos(OACNUDH) y el Centro Regional de Apoyo para América Latina y El Caribe del Pacto Mundial de Naciones Unidas, convoca un encuentro centroamericano con representantes indígenas, gubernamentales, empresas y otros socios de la cooperación internacional, con el propósito de actualizar la agenda de la cooperación con los pueblos indígenas en la región y facilitar procesos de diálogo entre las partes.


Organizaciones Indígenas y representantes gubernamentales de los países de la región centroamericana, junto con personal de las agencias organizadoras, se están reuniendo los días 1, 2 y 3 de diciembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, en el encuentro internacional centroamericano “Actualización de la agenda de la cooperación con los pueblos indígenas en la región centroamericana”. Al mismo, también asisten organismos facilitadores de procesos de diálogo, cooperación técnica y mediación, como el PNUD y la CEPAL. En el tercer día se sumarán 7 empresas que operan en la región, con las que se pretende trabajar el derecho al consentimiento previo, libre e informado.


El objetivo del encuentro es apoyar a definir planes de acción en el marco de la cooperación española y sus socios con los pueblos indígenas en Centroamérica, teniendo en cuenta los avances y desafíos de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde un enfoque de derechos humanos.


En palabras de Ana Laynez Herrera, alcaldesa y autoridad ancestral indígena IXIL NEBAJ de Guatemala, poniendo voz a los pueblos indígenas centroamericanos: “agradecen a la cooperación internacional su apoyo, pero es necesario que ésta visualice hacia dónde va, en relación a los procesos de desarrollo de los pueblos indígenas como contrapartes, no como “beneficiarios”.

portada-de-agenda_diciembre

Legado inútil
Escénicas

El juego del yoga
Taller Mininos

Pseudo Pastorela
Escénicas Mininos

Descargar PDF: icono-landing-descarga Ver calendario: calendario_icono

 Agenda-dic_web

En América Latina, las desigualdades socioeconómicas han provocado una gran inequidad en el acceso al sistema de salud, generada por un sistema enfocado a tratar enfermedades en vez de prevenirlas. “En este contexto, los organizadores mencionaron que cada vez es mayor la demanda de crear espacios de intercambio entre expertos que apoyen un desarrollo estratégico para reforzar los sistemas sanitarios de una manera sostenible.

Del 17 al 20 de noviembre, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), que aglutina más de 30 universidades organizó con el Centro de Formación del a Cooperación Española en La Antigua Guatemala un “Taller de epidemiología social” para impulsar los sistemas nacionales de investigación para la salud hacia un sistema eficiente y efectivo. Al encuentro acudieron integrantes del sistema de salud pública de los países de la región con experiencia en investigación epidemiológica

Se trata de un proyecto de responsabilidad social universitaria que tiene como objetivo extender la formación en epidemiología en los sistemas de salud de los países de la región centroamericana. En este encuentro, se compartió conocimiento generado sobre el sector de la salud para resolver las necesidades como parte de los avances de la política de investigación en salud aprobada por los países de América Latina.