¿qué es? | agenda de mes
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 66

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

nw03_2016

Seguridad jurídica y democracia en Iberoamérica. Carles, Cruz Moratones, Carolina Fernández Blanco, Jordi Ferrer Beltrán., eds. Madrid, Cátedra de Cultura Jurídica, Marcial Pons, 2015, 286 páginas.

Este volumen reúne parte de los trabajos presentados en el I Congreso Bienal de Seguridad en Iberoamérica realizado en la Ciudad de Girona en 2013. Los trabajos recogidos presentan diversos enfoques de la seguridad jurídica y los vinculan con la democracia, la corrupción, la seguridad ciudadana y la formación de jueces y magistrados. Además, la parte final de la edición está dedicada a la discusión sobre la posibilidad de medir la seguridad jurídica a través de indicadores, concluyendo con una propuesta integral de indicadores para la medición de la seguridad jurídica en Iberoamérica.


 

nw04_2016

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. Informe sobre desarrollo humano 2015: Trabajo al servicio del desarrollo humano. Panorama general. Nueva York, Communications Development Incorporated, 2015, 48 páginas.

El presente Informe arranca con una pregunta fundamental: ¿cómo puede el trabajo mejorar el desarrollo humano? El Informe adopta una visión amplia del trabajo, pues va más allá del empleo y tiene en cuenta actividades como el trabajo de cuidados no remunerado, el trabajo voluntario y el trabajo creativo, que contribuyen a la riqueza de las vidas humanas.
El Informe nos recuerda que no existe un vínculo automático entre el trabajo y el desarrollo humano. La calidad del trabajo es una dimensión importante para lograr que el trabajo mejore el desarrollo humano. Sin embargo, problemas como la discriminación y la violencia impiden que se establezcan vínculos positivos entre el trabajo y el desarrollo humano. Algunos tipos de trabajos socavan gravemente el desarrollo humano, como el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el que realizan los trabajadores víctimas de la trata, todos los cuales constituyen graves violaciones de los derechos humanos. En muchos casos, las personas que trabajan en condiciones peligrosas se enfrentan a graves riesgos de abuso, inseguridad y pérdida de libertad y autonomía.


 

lacoopees

Del 22 al 26 de febrero, la Fundación Acción Internacional Contra el Hambre (ACF) realizó un taller latinoamericano de ayuda humanitaria y respuesta a emergencias en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. El encuentro reunió a profesionales de la fundación que trabajan en diversos países de América Latina para actualizar conocimientos y herramientas de gestión de proyectos de ayuda humanitaria.

“Guatemala es un país muy propenso a sufrir desastres naturales. El terremoto de 1976 dejó 40.000 víctimas y la erupción de volcanes y la sequía son problemas recurrentes en el país. Por eso necesitamos estar en actualización constante sobre las maneras más eficientes de gestionar este tipo de situaciones y compartir experiencias entre países latinoamericanos puede ser de gran ayuda”, mencionó Miguel Ángel García Arias, Director Regional de ACF para Centroamérica.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha colaborado en varios de los proyectos ejecutados por Acción contra el Hambre. Actualmente, tienen vínculos de trabajo por un proyecto vigente en Chiquimula, enfocado a emergencias por sequía controlada del corredor seco y que tiene como finalidad erradicar la desnutrición crónica infantil en la zona.

“Hace dos años que renovamos el convenio de respuesta a emergencias con la AECID y desde entonces trabajamos para articularnos y poder hacer un trabajo más eficaz cuando se requiere ayuda humanitaria. Nuestro objetivo es tener una fuerte presencia en las emergencias, sabiendo siempre adaptarnos a cada contexto específico”, explicó Chiara Saccardi, Responsable del Equipo de Emergencia de ACF.

institucionespub

Del 15 al 19 de febrero, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas organizó el II Seminario de "Técnicas cuantitativas aplicadas a datos fiscales.  Predicción de ingresos y gastos públicos”.

En el encuentro participaron profesionales de la economía vinculados al sector público en Iberoamérica, que recibieron una capacitación sobre cómo llevar a cabo proyectos de investigación de fraude fiscal mediante modelos matemáticos y estadísticos a nivel avanzado. Se hizo especial hincapié en la interpretación de los resultados de los análisis y en la fiabilidad de los mismos.

Durante la primera edición, organizada en junio de 2015 en el Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), se creó una red de especialistas, que son quienes participan en el itinerario formativo propuesto por el IEF. El objetivo de esta serie de capacitaciones dar seguimiento a los contenidos trabajados en los cursos anteriores, reforzando aquellos aspectos que hayan resultado más complejos en su aplicación e incluyendo nuevos conceptos.

El IEF se caracteriza por ser un organismo público muy activo en la formación especializada de recursos humanos tanto a nivel estatal como en el exterior. Sin ir más lejos, entre el 25 y el 29 de enero del presente año organizó, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) de España, un seminario similar destinado a cuadros técnicos y directivos de la Autoridad Tributaria de Mozambique que trabajan en temas fiscales.


iberapues

Del 16 al 19 de febrero, funcionariado ministerial de alto nivel de la región, profesionales de la Red Iberoamericana de Migraciones Profesionales (RIMPS) y representantes de las comisiones técnicas de salud de los espacios de integración regional se reunieron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala para compartir experiencias de gestión de flujos de migraciones profesionales. Estos encuentros contaron además con la presencia de puntos focales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que participaron en debates y reflexiones en torno a los análisis de caracterización del fenómeno migratorio que se han realizado en la región.

El desarrollo de recursos humanos es un tema de prioridad para las agendas de los países latinoamericanos y los miembros de la RIMPS. En este sentido, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) unieron esfuerzos para formar y capacitar a sus profesionales a través de actividades formativas, de evaluación y de consolidación de redes.

Estas reuniones están directamente vinculadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con salud y bienestar, ya que tratan temas tan diversos como los retos de cobertura universal y accesibilidad a los servicios de salud y las políticas dirigidas a incrementar el financiamiento. Una de las claves fundamentales para afrontar el reto de la cobertura universal de salud es formar y reclutar los recursos humanos de los sistemas de salud, para generar una atención adecuada a la población.

La Escuela Andaluza ha colaborado en varias ocasiones con el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. En 2015, coorganizaron la “Reunión del Comité de Dirección de la acción europea: Migraciones Profesionales, Desarrollo Compartido (MPDC)”, en la que se evaluaron las actividades de la acción europea y la ejecución de los proyectos durante el primer semestre. Asimismo, se analizó la situación de la Red Iberoamericana de Migraciones Profesionales de Salud con la finalidad de promover mayor coordinación y trabajo durante el 2016.

poblacionvih

La Antigua acoge un encuentro latinoamericano para mejorar la asistencia legal a la población con VIH

Del 25 al 27 de enero, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala junto a la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO por sus siglas en inglés) reunió a 25 especialistas de redes de enfermedades de transmisión sexual y representantes del sector de la salud y la justicia en un evento latinoamericano cuyo objetivo fue intercambiar experiencias sobre los servicios legales relacionados con el VIH y poblaciones afectadas en América Latina. Durante el encuentro, los participantes avanzaron en la consolidación de una red regional para la prestación de servicios legales vinculados al VIH. El evento fue una oportunidad para incentivar acciones, identificar retos y oportunidades, generar debate y asumir responsabilidades.

Esta ha sido la cuarta reunión regional que se realizó con las contrapartes del proyecto de Derecho a la Salud y VIH que IDLO desarrolla en América Latina. A su vez, IDLO, en coordinación con las oficinas regionales del PNUD, ONUSIDA y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, ha llevado a cabo tres reuniones subregionales con actores relevantes para el acceso a los derechos y la justicia de las personas con VIH y poblaciones clave en: Centroamérica (Panamá, 2013), la Región Andina (Lima, 2014) y el Cono Sur (Montevideo, 2015). En el cuarto encuentro, y basándose en las buenas prácticas y lecciones aprendidas obtenidas hasta el momento, IDLO avanzó en la definición de una red regional.

Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el tratamiento y la erradicación de enfermedades de transmisión sexual constituyen un sector de actuación prioritario. La AECID se reafirma en su compromiso por lograr el derecho humano a la salud, garantizando equidad y una cobertura universal, tal y como se especifica en su Plan Director 2013-2016. Asimismo, la Cooperación Española reitera la importancia de entender la salud como un sector transversal y potenciar el enfoque sanitario en todas las políticas.
Este encuentro responde, además, a varias de las prioridades identificadas por la comunidad internacional a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En esta nueva agenda de desarrollo, el VIH deja de estar aislado en un único objetivo (ODM 6) para estar transversalizado en diversas áreas. En el caso de esta reunión, se trabajó la enfermedad desde las siguientes metas: la justicia (ODS 16), la reducción de desigualdades (ODS 10), la igualdad de género (ODS 5), la salud (ODS 3) y las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).


Programacion Culturalr

febrero 2016

Descargar PDF: icono-landing-descarga Ver calendario: calendario_icono

 afebrero

instititucionesle3
 Foto oficial de la inauguración del encuentro.

El 25 y 26 de enero, La Antigua Guatemala acogió el primer “Encuentro sobre el Futuro de la Justicia en Mesoamérica: Prioridades y Metas”, impulsado por el Ministro de Justicia de España, Rafael Catalá, durante la XIX Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) en mayo de 2015.

Durante dos días, más de 50 responsables institucionales y tomadores de decisiones de instituciones legislativas de Iberoamérica compartieron información sobre la situación jurídica en sus respectivos países con el objetivo de identificar perspectivas de futuro y acordar las metas a alcanzar de manera conjunta.

Además de organizar sesiones plenarias y ponencias para analizar la gestión de la justicia en los organismos públicos iberoamericanos, el Centro de Formación de la Cooperación Española apoyó junto a la COMJIB la realización de reuniones sectoriales para conocer en profundidad las prioridades y la perspectiva de avance de las políticas del sector justicia, introduciendo en el debate la consecución de logros y metas conjuntas.

El encuentro se centró en el 16° Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que compromete a los Estados a “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”. Este objetivo incluye un total de 12 metas para trabajar, que fueron el eje principal de trabajo.

El ministro Rafael Catalá dio a conocer las últimas reformas legislativas en España, las acciones vinculadas con la Agenda Post 2015 y el rol de la justicia como motor dinamizador de la economía para superar la crisis financiera sufrida durante los últimos años en Europa. Catalá también incidió en la necesidad de promover instituciones públicas transparentes y sistemas judiciales equitativos y accesibles a la ciudadanía para generar un valor de pertenencia en la sociedad.

El segundo día, el ministro visitó las instalaciones del Centro de Formación de la Cooperación Española junto a los expertos de la delegación española, que participaron en las mesas de trabajo sectorial (divididas por fiscales generales y jefes de ministerios públicos; cortes supremas de justicia y poderes judiciales; ministros de justicia, gobernación y homólogos; y defensores públicos, notarios; parlamentarios y diputados de la Comisión Parlamentaria de Justicia). En las reuniones se trataron temas como la utilización de herramientas tecnológicas para el acceso a la justicia, la armonización regional de las legislaciones y las propuestas para reducir la demora en los sistemas judiciales.

instititucionesle1

La delegación española del Ministerio de Justicia visita el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala

instititucionesle

Cada país presenta sus conclusiones e impresiones en el cierre del encuentro.

Foto oficial de la inauguración del encuentro.

nove1_1

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo -SGCID-. 3 Estudios. Reflexiones sobre la política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ante los retos del nuevo escenario global: Un compromiso renovado para una agenda transformadora de desarrollo humano sostenible. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación –MAEC-, 106p. 2015.


Este documento se suma a las reflexiones del conjunto de la comunidad para hacer frente a la nueva agenda de desarrollo humano sostenible 2030, en cuya conformación la Cooperación Española ha sido muy atractiva a través de un proceso consultado con los diferentes actores. El fin de la legislatura, la próxima elaboración de un nuevo Plan Director, la necesidad de dar respuesta en enero de 2016 al examen de pares del Comité de Ayuda al Desarrollo –CAD- y la voluntad de facilitar el relevo a los nuevos responsables de la política de cooperación internacional para el desarrollo han supuesto un aliciente adicional para su elaboración.


 

nove1_2

Planificación prospectiva y gestión pública: Reflexiones para la agenda de desarrollo. Jorge Máttar, Daniel E. Perrotti, editores. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, Naciones Unidas, 243 p. 2014.

Este libro forma parte de las actividades conmemorativas del quincuagésimo aniversario de la fundación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES-. Para su elaboración se han reunido las contribuciones de antiguos funcionarios, expertos y consultores que han mantenido una estrecha relación y colaboración con el Instituto.
Los textos seleccionados aborda diversos aspectos vinculados con el trabajo que ha desempeñado el ILPES a lo largo de más de medio siglo: análisis históricos del proceso de desarrollo y de la planificación económica y social (incluidas sus vertientes territoriales), la articulación entre los planes y los presupuestos, la implementación práctica de la gestión por resultados y reflexiones prospectivas, entre otros temas de interés.