¿qué es? | agenda de mes
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 66

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

expertopacaya

Del 7 al 10 de marzo, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala organizó en colaboración con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior de España un “Curso de prevención y planificación de riesgos naturales”. El objetivo de esta formación consistió capacitar a representantes de protección civil de los países latinoamericanos y fortalecer las estrategias de la Gestión de Reducción de Riesgo de Desastres. También se compartieron los mecanismos de desarrollo, organización y fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Protección Civil de los países participantes.

“Más que un curso, se trata de un foro de intercambio de experiencias, que ayuda a consolidar cada vez más las instituciones participantes, incluyendo la dirección general de España”, señaló Mercedes Vallejo, titulada superior de actividades de la Escuela Nacional de Protección Civil en España.

El contenido de la formación se vinculó directamente con los foros internacionales de reducción de desastres, como la tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (WCDRR)  celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015, para propiciar la armonización de las políticas de las instituciones participantes con las necesidades identificadas por la comunidad internacional.

Para poner en práctica el conocimiento adquirido durante la capacitación, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED) organizó una visita a dos comunidades que resultan afectadas cada vez que el volcán Pacaya entra en erupción. En la primera, los especialistas tuvieron la oportunidad de conocer a las personas que gestionan la alerta temprana y se encargan de evacuar a los vecinos. Se trata de miembros de las comunidades que la CONRED ha capacitado para poder liderar procesos de prevención ante riesgos por erupciones volcánicas.

En la segunda comunidad, pudieron conocer un proyecto que están elaborando para hacer mapas de riesgo en el entorno y así poder identificar, por ejemplo, qué zonas son aptas para la ganadería. Para ello, la CONRED está instalando unos equipos tecnológicos que permitirán monitorear la acción del volcán durante dos años. Estas acciones permitirán, además, pronosticar y prevenir posibles emergencias.

El volcán Pacaya entró en erupción por última vez el 2 de marzo de 2014, cuando se produjo una erupción con explosiones hasta de 100 metros de altura sobre la altura del cráter. Pocos años antes, el 27 de mayo de 2010, hubo una erupción en la que la columna de ceniza alcanzó hasta 1500 metros de altura, afectando a la Ciudad de Guatemala y otros tres departamentos. La CONRED declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al volcán y recomendó la evacuación de algunas de ellas. Entre las consecuencias, se destacó la muerte de dos personas y muchas otras resultaron heridas.

diamujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala organizó varias actividades culturales con el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres en el arte y sensibilizar sobre la discriminación que hoy en día siguen sufriendo en todas partes del mundo.

La jornada comenzó con un concierto de la artista guatemalteca Pat’za, que presentó su último trabajo Criterio Amplio. Sin un género propiamente establecido, cada canción de este álbum habla de una etapa, un suceso o un momento vivido. Pat’za decidió titular así su álbum un día que veía la televisión y alertaban a la audiencia sobre la próxima película que se transmitiría, para público de amplio criterio. La artista encontró en esa frase la mejor manera para unir la mezcla de estilos, locaciones, contextos y sentimientos libres de limitaciones que se plasman en su material.

Más tarde, el Teatro Taller Tegucigalpa interpretó la obra teatral “Unos cuantos piquetitos”, de la española Laila Ripoll. El título de la obra está inspirado en un cuadro que pintó Frida Kahlo en 1935 basándose en una noticia que leyó en el periódico. Un hombre que cometió un feminicidio se defendió frente al juez diciendo: “¡Pero sólo fueron unos cuantos piquetitos!"

Aunque lleve más de diez años en escena, este teatro trata un tema de plena actualidad, ya que cada año cerca de 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo. Uno de los lugares con mayor índice de feminicidios es Guatemala, donde en 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas, según los datos de la fiscalía nacional.

España participa de manera activa a nivel internacional en la fijación de políticas y creación de instrumentos e instituciones de lucha contra la discriminación por razón de género y en particular contra la violencia de género, que representa una prioridad en su política exterior. En el ámbito de la discriminación por razón de género, España da una especial importancia a la erradicación de la violencia contra las mujeres, considerándose ésta una grave violación de los derechos humanos, la más grave y extrema manifestación de desigualdad entre hombres y mujeres. 


nw2016_03_01

Castillo Huertas, Ana Patricia. Las mujeres y la tierra en Guatemala: Entre el colonialismo y el mercado neoliberal. Guatemala, Serviprensa, 183 p., 2015.

El presente estudio se propone analizar los mecanismos que construyen la exclusión de las mujeres rurales, indígenas y campesinas, en el uso, acceso, tenencia y propiedad de la tierra en paralelo con el proceso de mercantilización agraria; particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, en medio de un contexto de acaparamiento y reconcentración de la propiedad de la tierra, generando evidencias respecto a la incidencia del mercado de tierras en la profundización de la subordinación estructural de las mujeres.


 

nw2016_03_02

Revista. Cátedra UNESCO: Comunicación para el fortalecimiento de la diversidad cultural. Año 7, N°1, Guatemala, Universidad Rafael Landívar –URL-, 240 p. , 2013.

Este nuevo número de la revista de la Cátedra UNESCO de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural tiene como fin compartir los productos de algunas investigaciones realizadas por el equipo multidisciplinario de investigadores del Instituto de Lingüística e Interculturalidad, de la Universidad Rafael Landívar. Los contenidos varían en su temática, pero en su fondo, pretenden construir pensamiento crítico en torno a la necesidad de convivir con base en el respeto, la comunicación de ideas y, por lo tanto, en la interculturalidad.

nw2016_03_03

Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-,  156 p. N° 787, enero del 2016.

Revista de literatura y pensamiento publicada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- con medio siglo de existencia.
En la actualidad, es una publicación multidisciplinar, que presta especial atención a la producción cultural en lengua española. Cada número contiene un dossier dedicado a una figura o un tema en especial.

En este número: Dossier: Conversación con Jorge Edwards y artículos en torno a la figura y obra del Premio Cervantes chileno. Entrevista: José Ma. Pérez Álvarez. Mesa Revuelta: Ensayos de Raúl Alonso Alemany, Fernando Castillo y José Luis Gómez Toré.


 

nw2016_03_04

Padilla, José. Haz clic aquí., autor y director: José Padilla. Madrid: Centro Dramático Nacional, (Autores en el Centro; 13) 148 p., 2014.

La escritura de Haz clic aquí se desarrolló durante los meses de octubre y diciembre de 2013 enmarcada dentro del ciclo “Escritos en la escena” del Centro Dramático Nacional. Esta iniciativa tiene como característica principal el trabajo del dramaturgo a pie de escenario: junto al trabajo de los actores la escritura se va perfilando con el devenir de los ensayos; esta metodología permite que, ya desde su creación, la perspectiva de la función cambie, enriqueciendo así la trama de una obra cuyas conclusiones varían constantemente.


 

eltrio

El 25 de febrero, el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en La Antigua Guatemala acogió el primer concierto vinculado al Festival de Jazz 2016 de Guatemala. La cantautora y multi-instrumentalista musical originaria de Basilea, Veronika Stalder, presentó su último trabajo “Feel it all”, una mezcla apasionante entre música folk, pop y jazz, junto a su banda habitual: Thomas Tavano (bajo) y Andi Pupato (percusión).

Stalder cursó estudios musicales especializados en jazz en la Universidad de Lucerna (Suiza) y ha sido reconocida con el premio Fridl-Wald para profesionales de la música jazz. Ha realizado giras por países muy diversos, incluyendo Rusia, Irlanda, Armenia, Japón o Alemania.

Más de 350 personas se acercaron a escuchar en directo a Veronikas Ndiigo en el atrio del Centro de Formación. Para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el acceso a la cultura es un derecho fundamental del que todas las personas deberían disfrutar. Es por ello que todas las actividades culturales del Centro de Formación son de carácter abierto y gratuito y, en el caso de los conciertos de jazz, se realizan en un espacio abierto y a plena calle como es el atrio, para poder aumentar la accesibilidad a la población local.

Durante el mes de marzo, el CFCE será una de las sedes del festival internacional de jazz y presentará a grupos como fingers GT (EEUU, Guatemala y Uruguay) el 3 de marzo, el cuarteto de José Luis Gutiérrez (España) el 10 y Luca Ciarla (Italia) el 11.

portada-de-agenda_marzo

Festival Internacional de Jazz 2016

Unos cuantos piquetitios
Escénicas

Pat´za en Concierto
Actividad Especial

Descargar PDF: icono-landing-descarga Ver calendario: calendario_icono

 Agenda-marzo_web

nw01_2016

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo  -AECID-. 25 años cooperando con América Latina y el Caribe: Volumen I. Conclusiones Encuentros. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-, 2015, 301 páginas.

La sociedad española se ha implicado en la lucha contra la pobreza y en favor del desarrollo humano sostenible en distintas partes del mundo a través de la acción general de la Cooperación Española y de sus diferentes entidades, capacidades e instrumentos especializados.
Hoy, después de una larga trayectoria y como ejercicio de transparencia, es momento de hacer balance y trasladar a los ciudadanos las luces y las sombras de este recorrido, y compartir con ellos las reflexiones realizadas con nuestros socios, como receptores de primera mano de su generosidad.


 

nw02_2016

Unidad de Gestión de Conocimiento Centro Regional de Servicios del PNUD para América Latina y Caribe. Sistematización para Transferir Conocimiento. Serie: Metodológica en gestión de conocimiento. Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo Unidad de Gestión de Conocimiento Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, s/n/t, 2015, 75 páginas.

La presente guía describe el diseño, elaboración, facilitación y seguimiento de un proceso de sistematización y análisis para transferir conocimiento y brinda recomendaciones sobre cómo documentar y sistematizar conocimiento en el marco de programas y proyectos de desarrollo. Sistematizar para transferir es un método para facilitar el intercambio y adaptación de experiencias exitosas entre países de la región, y es una propuesta metodológica para hacer efectiva la cooperación sur-sur.