¿qué es? | agenda de mes
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 66

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

La Comisión Sociocultural Conservación y Desarrollo de La Antigua Guatemala llevó a cabo una serie de talleres dirigidos a artesanos de la ciudad colonial, el 12 y 13 de julio en el Centro de Formación.

Los dos talleres se realizaron como parte de los preparativos de la Feria Artesanal prevista para el próximo agosto, en conmemoración del XXXVII aniversario del nombramiento de la ciudad de La Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los talleres combinaron ponencias y trabajos de grupo en los que se abordaron temas como los valores culturales de las artesanías, el diseño de productos artesanales para la exportación y las ventajas de la formalización

La actividad, como parte del Programa de Educación Patrimonial (PEP) de la Comisión Sociocultural, procuró una vivencia objetiva sobre los valores de las artesanías y la proyección de los artesanos en la sociedad, a través del arte expresivo, en sus personas y sus obras. Asimismo, se profundizó en la actitud de los artesanos ante la identidad, la conservación y el desarrollo de La Antigua Guatemala como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Con el apoyo del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), del 27 de junio al 1 de julio,  se realizó un seminario para analizar la situación actual de las garantías del derecho al trabajo en el sistema español y en el de los países latinoamericanos.

El seminario tuvo como fin la promoción de políticas legislativas y planes de formación que lleven a respetar los derechos de  las personas en el ámbito laboral. Para ello se convocó a abogados especialistas en derecho laboral, jueces, fiscales,  unidades ministeriales y de la administración de justicia con responsabilidad en la elaboración, implantación y desarrollo de medidas legislativas y planes de formación de los países iberoamericanos.

El CGAE defiende el derecho a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, por lo que colabora en la elaboración, implantación y gestión de políticas legislativas que contribuyan a la defensa del mismo, como parte de los derechos humanos.

agendaagosto16p Agosto 2016

Festival: "Eurocine 2016"

Actividad Especial: "I Feria Intercambio de Semillas"

Proyección Especial: "Ixcanul" Día delas Poblaciones Indigenas

Actividad Especial: "IV Feria de Artesanias del Valle de Panchoy"

Inauguración Expocicion de la Fundación de Ruta Maya: "La Figura Humana y la Decoración Corporal Prehipánica"

Descargar PDF: icono-landing-descarga Ver calendario: calendario_icono

 agendaagosto16

Representantes de autoridades locales y sociedad civil de la comunidad iberoamericana se dieron cita en La Antigua Guatemala.

El Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala albergó el pasado 7 y 8 de julio, la Reunión Regional Multi-actores de América Latina y El Caribe del Foro Político sobre Desarrollo (FPD) de la Unión Europea (UE).

El FPD se organiza para facilitar el diálogo entre organizaciones de la sociedad civil  y autoridades locales, como actores relevantes del desarrollo. Para ello se convocó a representantes de gobierno local, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, organizaciones feministas y de mujeres y representantes del sector privado de más de 20 países de América Latina y Europa.

“El tema central de nuestra reunión es el de los desafíos y posibilidades para la implementación de la Agenda 2030 a nivel regional” explicó Jorge Balbis, secretario ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), durante el acto inaugural. “Este tema fue definido, en consenso, por los diferentes sectores que integran el Foro en una reunión realizada en Bruselas en marzo pasado (…) Tenemos como marco la Agenda 2030 a nivel global, pero tenemos también realidades regionales y nacionales específicas que, evidentemente, trataremos de poner sobre la mesa durante estos días”, afirmó Balbis como copresidente del FPD por las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Entre los ponentes destacaron Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Cecilia Olea Mauleón, presidenta del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán de Perú, y Carlos Gadsen Carrasco, secretario ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), Región México.

En el transcurso de la reunión, también se llevaron a cabo grupos de trabajo en los que se valoraron las experiencias de las “Hojas de Ruta” y el ambiente para la implementación de la Agenda 2030 a nivel regional. El FPD promovió así el debate y el intercambio de experiencias sobre las principales políticas e iniciativas de la UE, con prioridad en los asuntos relacionados con el mandato de la Comisión Europea de Cooperación para el Desarrollo (Europe Aid) en seguimiento a los  Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“De modo habitual este Centro de Formación tiene una vocación iberoamericana”, comentó Alfonso Portabales, embajador de España en Guatemala, en la clausura de la reunión “…es una gran satisfacción que esa vocación se vea reforzada con un encuentro con instituciones europeas muy sólidas (…) Los españoles, la Embajada de España y este Centro nos sentimos muy satisfechos de pertenecer a dos comunidades extraordinarias y maravillosas: la Comunidad Iberoamericana de Naciones y la Unión Europea, que hoy se dan la mano con profesionalidad y con acierto…”. El Embajador concluyó con un saludo a los participantes del foro: “Les felicito por dedicarse día a día a este trabajo y a hacer aportes positivos para la mejoría de las vidas de las personas en sus respectivos países y en nuestras comunidades”.

La obra Rin Ch’i Nu Tinamit (Mi pueblo y yo) se presentó el viernes 17 de junio en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. La puesta en escena del director Justo Álvaro Lorenzo es una producción de Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, compañía de teatro del municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez.

En ella, Juan es un joven Cakchiquel que, aburrido de la rutina en su comunidad, decide abandonar su pueblo y migrar hacia Estados Unidos. En el trayecto queda perdido en las montañas del volcán Jun Ajpú y tiene un encuentro mágico con el Rajawal Juyú (Guardián del monte) quien para darle una lección lo trasforma en un ave. Sin saber esto, sus familiares inician una búsqueda, y el Abuelo y la Abuela les recomiendan una ofrenda para revertir el encantamiento. Luego de esto, Juan vuelve a la normalidad, pide perdón a su pueblo y a su familia, y se integra a su comunidad con una valoración diferente de su cultura.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en su condición de Secretaría Permanente de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), organizó el Taller “Privacidad, protección de datos y acción internacional humanitaria”, el 16 y 17 de junio en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. La actividad contó con representantes de instituciones de ayuda humanitaria y agencias dedicadas a la protección de datos de nueve países.

La acción humanitaria apoya a personas vulnerables en conflictos armados, violencia y emergencias, abarca territorios nacionales y transnacionales y se enmarca en el derecho internacional y en el nacional. En este contexto, los información recolectada de las personas se convierte en “datos sensibles" y debe recibir una protección estricta: “…Se ha hecho evidente que la acción humanitaria plantea algunas particularidades que no siempre coinciden con los principios de la protección de datos…”, afirmó Rafael García, jefe del Área Internacional de la AEPD, en la inauguración del taller.

Mediante la actividad, la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) aborda una problemática que no está suficientemente cubierta en el contexto internacional, y que tiene una indudable proyección no sólo para las autoridades de protección de datos, sino sobre todo para los actores en esta materia, las organizaciones humanitarias y los organismos internacionales con competencias en la gestión de las crisis humanitarias.

Cabe mencionar que la RIPD surge con motivo del acuerdo alcanzado en el II Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, celebrado en este mismo Centro de Formación en 2003.

El 15 y 16 de junio, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua fue sede de un taller del Comité Regional de Calidad y Sostenibilidad Turística (CCASTUR) en el que participaron directores ejecutivos y presidentes de las Cámaras de Turismo de los países de Centroamérica, así como gerentes de calidad de las autoridades nacionales de Turismo.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del  Programa Iberoamericano de Formación con Organismos Regionales (PIFOR), con el objetivo de compartir los avances de cada país en cuanto a la implementación del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS).

En la inauguración del taller, se discutió el desarrollo de un sello de calidad y sostenibilidad que homologue los servicios turísticos en la región y fortalezca de manera particular las pequeñas y medianas empresas. En palabras de Tatiana Siercke, delegada de la Presidencia Pro Témpore del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT): “La Cooperación Española está apuntando al fortalecimiento de las mipymes turísticas y es algo que nosotros debemos valorar y aprovechar porque en nuestros países la actividad turística se encuentra concentrada en ese sector”.

En este sentido, el SICCS representa una plataforma útil para la mejora de la competitividad de estas empresas turísticas, ya que proporciona un sistema de certificación integral que, al implementarse, ha mejorado la competitividad turística de cada país y de la región en general.

La clausura de la actividad contó con la presencia de Alfonso Portabales, embajador de España en Guatemala, quien hizo énfasis en la relevancia de llevar a cabo este taller en La Antigua Guatemala. El embajador comentó que la ciudad colonial es en sí “un taller de calidad y sostenibilidad”, al referirse a sus esfuerzos de lograr la excelencia en su oferta turística.

El 18 de junio, la Alianza Francesa de La Antigua Guatemala presentó la obra “Casandra, caída de Troya, etc.” De la compañía de teatro francesa Les Compagnons Butiners, en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

El espectáculo cuenta la historia de cuatro Casandras, condenadas por el dios Apolo a decir siempre la verdad sin que nadie les crea. Aunque originalmente esta historia está situada en la caída de Troya, en esta ocasión las Casandras tratan de prevenir a los humanos de los riesgos de nuestra sociedad actual, sin conseguirlo. Los personajes de esta obra recuerdan a la audiencia que todavía tenemos el poder de resistir a la opresión, la mala fe y a la “supuesta evolución del mundo”.

Durante su estancia en Antigua Guatemala, la compañía teatral también impartió un taller sobre la actuación en la calle, en las instalaciones del Centro de Formación, el 17 y 20 de junio. En el mismo, se tomó como punto de partida “El principito” para explicar las técnicas para adaptar una obra para presentarla en la calle, de manera moderna.

En el marco del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala alberga la exposición “Miguel EN Cervantes” de los ilustradores españoles David Rubín y Miguelanxo Prado. La muestra busca acercar al público a la figura del escritor y a las costumbres de la época en la que vivió. Los artistas utilizan el lenguaje del arte secuencial y la ilustración para generar un diálogo entre la obra “El retablo de las maravillas” y la vida de Cervantes.

Miguelanxo Prado, dibujante realista y premio nacional del cómic en 2013, presenta 36 ilustraciones con escenas destacadas y sorprendentes de la vida del autor. David Rubín, notorio autor de novelas gráficas, por su parte vincula “El retablo de las maravillas” con aspectos biográficos de Cervantes, al convertir el texto teatral clásico en un cómic de 16 páginas dobles.

“Miguel EN Cervantes” estará abierta al público en la Sala de Exposiciones 3 del Centro de Formación, del 3 de junio al 3 de julio.

La exhibición “El Holocausto por Balas” –abierta al público en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, desde el 11 de junio hasta el 29 de julio–  recoge imágenes sobre los asesinatos masivos en contra de judíos durante la Segunda Guerra Mundial e invita a la reflexión sobre la violencia en masa.

La muestra está basada en investigaciones de la organización francesa Yahad –In Unum, y narra una parte menos conocida del Holocausto: los asesinatos masivos en Europa del Este entre 1941 y 1945. A través de testimonios de testigos oculares y fotografías, tanto contemporáneas como de archivo, se presenta la evidencia de dichos crímenes.

“El Holocausto por balas […] es una historia criminal”, ha señalado el Padre Patrick Desbois, presidente de Yahad –In Unum. “…Son hombres que fueron ejecutados por otros hombres. Cada víctima vio a su propio asesino. Los asesinos llevaron a cabo estas masacres en público a lo largo del continente desde Serbia hasta el Cáucaso. Más de cuatro años asesinando a más de 2 millones de víctimas judías…”

Para inaugurar la muestra, Patrice Bensimon, director de investigación de Yahad-In Unum, disertó sobre la violencia en contra de las mujeres de Europa del Este durante esa época. Además, como antesala de la exposición, del 6 al 9 de junio, se brindó una capacitación a más de 130 docentes sobre cómo guiar a sus estudiantes en la comprensión del proceso criminal del Holocausto. Ambas actividades tuvieron lugar en las instalaciones del Centro de Formación.