¿qué es? | agenda de mes
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 66

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

nb_01_03


Deprez, de Aguirre, Nele.  Miradas hacia el pasado: Procesos, vivencias y percepciones de la guerra en cuatro localidades de Huehuetenango, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera de Occidente de Guatemala -CEDFOG-, 2014, 254 p.

El centro de Estudios y Documentación de la Frontera de Occidente de Guatemala –CEDFOG- ha venido impulsando el derecho básico al conocimiento y reconocimiento del pasado desde los años de la posguerra.

En estos procesos de investigación histórica-social se enmarca  el proyecto de recuperación de memoria viva y, de manera complementaria, documentación histórica, sobre la guerra interna en cuatro comunidades de distintas regiones lingüísticas del departamento de Huehuetenango, que CEDFOG impulsó durante los años 2013 y 2014 en el marco del Programa de Acompañamiento a la Justicia de Transición –PAJUST- del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, y del cual el presente libro es uno de los frutos.

nb_01_04

Chavarría Zamora, María José. Escala de valores: Iraheta, Walterio.  Traducido por Natasha Mclver; fotografías por Walterio Iraheta; prólogo  por Fiorella Resenterra Quirós. San Jose de Costa Rica, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo –MADC-, 2014, 50 p.


“Escala de valores” busca consolidar la estructura visual de la propuesta del artista. Su código es la elección de los materiales, no trabaja con obviedades, ejerce desde la ironía y sentido del humor, la conciencia, la nostalgia y el pacer estético, conoce estos límites, los ajusta y presiona. Iraheta retoma el uso de los objetos domésticos (de limpieza sobre todo) como objetos arqueológicos aparentemente inoculados; sin embargo, estos están cargados de una tensión que permea el trabajo contemplativo. Su trabajo persuade y provoca para que el espectador hile las historias, así es como crea su imponente narrativa.


 

El poder del consumidor para fortalecer una economía más humana

Porque siempre hay una alternativa a la hora de consumir. ¡YO consumo lo nuestro!

Ciudad de Antigua Guatemala, 9 de diciembre de 2014

Los días sábado 13 y domingo 14 de diciembre del presente año se llevará a cabo la 5ta. Feria Nacional de Comercio Justo y Solidario “Consumo lo nuestro” en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala.

Cada vez que compramos, elegimos algo más que un determinado producto, también elegimos un sistema económico y productivo que hace posible dicha compra. De allí la importancia del poder del consumidor al decidir qué producto comprar utilizando una conciencia crítica al cuestionarse sobre las condiciones en las que se han producido y no sólo en base a su calidad y precio. Apostar por consumir productos elaborados de forma respetuosa con los derechos de las personas y el medio ambiente es responsabilidad de TODOS.

Para el Centro de Enlace del Pequeño Productor –CEPP-, organizador de este evento, la feria constituye la oportunidad de compartir y aprender de las experiencias de todos los que están trabajando el tema de la economía solidaria en el país. Y, de igual manera, vender sensibilizando al consumidor sobre el consumo responsable y sus beneficios.

Muchas de estas alternativas de consumo responsable serán presentadas nuevamente en un ambiente familiar y de convivencia en esta 5ta edición de la Feria Nacional de Comercio Justo y Solidario “Consumo lo nuestro” junto a una variedad de eventos culturas y dos eventos formativos de calidad:

Sábado 13 11:00 horas

FORO: Las mujeres…productoras de nuestra economía. Consorcio Komasanil.

Domingo 14 10:00 horas

CHARLA: La economía campesina pilar de la Economía Solidaria. Estudios rurales Ixim

Los productos y actividades que se exhibirán

Piso de exhibición y venta con 72 stands: Productos de madera – Manufacturas alimenticias

(mermeladas, jaleas, variedad de alimentos novedosos, etc.) – Productos para el hogar y de

belleza (champú, jabones, etc.) Suplementos alimenticios: cereales, miel, chocolate, café, te

Tejidos y prendas artesanales.

La Unión Iberoamericana de Municipalistas -UIM- en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- en el marco del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada -PIFTE- llevan a cabo entre el 17 al 21 de noviembre, el Curso Internacional: Retos y oportunidades de los gobiernos locales para la gestión de riesgos de desastres y cambio climático, en que participan 34 gestores públicos de toda Iberoamérica.

La UIM ha sido uno de los socios estratégicos de la AECID, desarrollando en el marco del PIFTE acciones relacionadas con descentralización y municipalismo. Dentro de la oferta formativa que de forma conjunta han emprendido ambos organismos, está la realización del Curso Internacional: Retos y oportunidades de los gobiernos locales para la gestión de riesgos de desastres y cambio climático, que se ha inaugurado esta semana en el Centro de Formación de la AECID de Guatemala.

Los objetivos de la actividad académica son: Facilitar a los gestores públicos de los gobiernos locales el acercamiento a través del diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta acerca de la situación actual, de los avances, dificultades y necesidades en torno a la incorporación de la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en las políticas públicas locales en cada uno de los países de la región.

Otro de los propósitos del programa es fortalecer las acciones de los gobiernos subnacionales (alcaldías, municipios, localidades, gobiernos regionales) en conceptos, herramientas y estrategias que promuevan e incrementen el conocimiento y capacidades de los técnicos, directivos y políticos en temas relacionados a la gestión de riesgo de desastres.

El Curso Internacional: Retos y oportunidades de los Gobiernos locales para la Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático inició con una fase virtual de cuatro semanas de duración a través del campus virtual de la UIM. Este trabajo previo permitió contextualizar y homogenizar al grupo en la misma línea sobre temas de cambio climático y gestión de riesgo de desastres naturales.

Durante esta fase presencial se presentarán ponencias magistrales en las que se fomentará el diálogo y la presentación de experiencias de cada uno de los participantes. Se trabajarán mesas de trabajo y ejercicios grupales en base a casos prácticos.   Participan 34 participantes, en su mayoría autoridades locales, funcionarios de alto nivel de los gobiernos locales de América Latina que trabajan en gestión de riesgos de desastres y cambio climático.

Durante el acto inaugural de este curso participaron: José Manuel Chira, Coordinador de Proyectos Regionales, Unión Iberoamericana de Municipalistas -UIM-, España, Ángela Leal, Directora de Gestión Integral de Riesgo de la Secretaría Ejecutiva, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, Guatemala, Rubén Vargas Franco, Coordinador de Proyectos, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres -UNISDR-, Panamá y María Luisa Aumesquet, Coordinadora del Área de Formación, Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala

Antigua Guatemala, 5 de diciembre de 2014, Los gobiernos de Guatemala y España celebraron 25 años de cooperación binacional, enfocada en temas como intercambio comercial, económico, salud, educación, seguridad y combate a la desnutrición. Para conmemorar el aniversario, el gobierno español, por medio del embajador Manuel María Lejarreta Lobo, encabezó la ceremonia del cambio de la Rosa de la Paz en el patio central del Palacio Nacional de la Cultura.

 

El diplomático español, al presidir el acto del cambio de la rosa en el monumento a la paz, erigido en el Palacio Nacional de la Cultura, fue nombrado Embajador de la Paz de Guatemala. El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Raúl Moscoso, agradeció el apoyo brindado por el gobierno de Madrid a Guatemala, mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

“Guatemala aprecia y agradece el aporte que ha beneficiado a muchos guatemaltecos, poniendo de manifiesto la inquebrantable amistad entre ambos países, que fortalece la relación bilateral“, afirmó.

 En el cuarto de siglo de la cooperación, la ayuda financiera proveniente de Española supera el monto de mil 200 millones de dólares, que se han invertido en proyectos productivos y sociales.

 

En su discurso, el embajador Lejarreta Lobo destacó la labor del  gobierno guatemalteco basado en tres grandes pactos para el desarrollo del país, como son el Pacto Hambre Cero,  el Pacto por la Seguridad Justicia y Paz y el Pacto por el desarrollo económico competitivo. “Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, Guatemala y España han logrado fomentar el desarrollo en este país, en algo tan notable como salud, educción, acceso al agua potable y lucha contra el femicidio”, indicó.

El embajador español señaló que estas han sido algunas de las prioridades de la administración encabezada por el presidente Otto Pérez Molina, relacionadas con los tres pactos. La AECID está adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) y a la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.

La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo es el órgano de fomento, gestión y ejecución de la política de Cooperación Internacional para el desarrollo del Gobierno de España.

Acto solemne

El Cambio de la Rosa tiene como objetivo resaltar la importancia de los Acuerdos de la Paz firmados en 1996, así como mantener vivo el espíritu de divulgarlos y respetarlos. El Monumento de la Paz fue develado el 29 de diciembre de 1997, con motivo del primer aniversario de la firma de los acuerdos de paz de Guatemala.

La emblemática figura se ubica en el Patio de la Paz, en el lado oeste del Palacio Nacional de la Cultura. El monumento está compuesto por una base que comprende dieciséis brazos entrelazados que simbolizan al pueblo unido, sosteniendo el peso de la libertad representado por el bloque de piedra, el cual manifiesta la unión de las razas y la responsabilidad del pueblo. Sobre la base se alzan dos manos izquierdas dirigidas al cielo, en posición de estar liberando una paloma, que simboliza la paz y la libertad.

Antigua Guatemala, diciembre de 2014, Representantes de la Policía Nacional Civil de Guatemala, se reúnen en el día de hoy para inaugurar la acción formativa nacional denominada: “Criminalidad de las maras y pandillas como delincuencia organizada”, en el marco del Programa Regional de Formación Policial del Plan Maestro de Formación Regional de Justicia y Seguridad impulsado por la Secretaría General del SICA (SG-SICA), a través del Programa de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, financiado por la Unión Europea y España.

El curso se desarrolla en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala del 1 al 5 de diciembre.

Este evento es realizado en coordinación con el Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía (ICESPO) y la Academia de la Policía Nacional Civil de Guatemala.

El Programa Regional de Formación Policial tiene como objetivo principal mejorar las capacidades para el adecuado ejercicio profesional de las y los operadores de las instituciones del Sector de Justicia y Seguridad de Centroamérica, mediante la ejecución de un Plan Maestro de Formación Regional, que sienta las bases para la implementación de una currícula de formación de carácter regional. Este proyecto forma parte del componente de fortalecimiento institucional de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), actualmente ejecutada en los países miembros del SICA.

El Programa de Formación Policial coadyuvará al fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales centroamericanas encargadas de la seguridad y la justicia, en pro de la seguridad de las personas y sus bienes mediante políticas públicas de seguridad regional de lucha contra el crimen organizado.

El curso, que se desarrolla en su 2ª. Edición, pretende capacitar a los miembros de la Policía Nacional Civil de Guatemala, en aspectos concernientes a la criminalidad de las maras y pandillas, a fin de tener mayores herramientas que faciliten la investigación y el combate de los diversos delitos que cometen estas agrupaciones delincuenciales.   Participarán treinta miembros de la Policía Nacional Civil que cuentan con más de tres años de servicio activo, y que desarrollan sus labores en el área de investigación.

Durante el acto inaugural participarán Nelson Rauda Portillo, Representante de la Dirección de Seguridad Democrática Secretaría General del SICA -DSD/SG-SICA-, Vicente Gonzáles Asesor Principal, Fondo España -SICA- y María Luisa Aumesquet, Coordinadora del Área de Formación del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua

nwd01

Diferentes aproximaciones para hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. Madrid, 2014, 150 p.

El documento es, por un lado, una síntesis y clasificación de las diferentes propuestas de evaluación con EBDH (Enfoque Basado en derechos Humanos) y GED (Género en Desarrollo) y, por otro lado, una propuesta de orientaciones y elementos que ayudan a comprender y, en su caso, optar por diferentes opciones. Los autores piensan que la utilidad del texto radica en conocer los diferentes abordajes, ofrecer herramientas para dicernir y elegir entre diferentes opciones y tener criterios metodológicos para poder diseñar procesos de evaluación más ajustados a cada contexto.


 

nwd02

Marco normativo armonizado para enfrentar el crimen organizado transnacional. Proceso de armonización de la legislación penal en la lucha contra el crimen organizado en Centroamérica y república Dominicana.  San Salvador,  2014?, 92 p.
Publicado con el apoyo del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe y del Fondo España/SICA

El presente marco normativo se inserta en la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA), aprobada el 8 de abril del 2011  por los Jefe de Estado de Centroamérica, México y Colombia.  Esta Estrategia es el instrumento básico que, desde una perspectiva integral, aspira a orientar las acciones coordinadas que en materia de seguridad adopten los países de la región enmarcadas en sus respectivos ordenamientos jurídicos.


nwd03

Cambio climático y ecosistemas en Centroamérica: una oportunidad para la acción/ Eva Carazo, Adrián Figueroa, Carlos Pentzke. San José de Costa Rica, 2012, 80 p.
Publicación realizada con el apoyo de Proyecto Estado Región conformado por las universidades estatales costarricenses –CONARE-, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y  Manos a la obra, proyecto auspiciado por la Unión Europea.

Pese a que Centroamérica es responsable tan solo del 0.5 % de las emisiones mundiales de gases del efecto invernadero, es la zona más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales de todo el planeta.

Prepararnos para enfrentar el impacto de este fenómeno es clave para evitar pérdidas y constituye una oportunidad para integrar el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la población del Istmo.


 

nwd04

Proyectos Ultravioleta/Stefan Benchoam y Emiliano Valdés; traducido por Natasha Mciver; fotografías por Adriaán Artavia; prólogo  por Rodrigo rey Rosa, San Jose de Costa Rica, 2014, 56 p.

Tradicionalmente confinado a espacios perfectos y ambientes propicios para la creación artística, el arte cada/una vez más se relaciona con la vida cotidiana de manera inusitada. Con este catálogo de exposición se aspira dar cuenta, al menos en parte, de otras formas de acercarse al arte.